jueves, 14 de octubre de 2010

Cantante Juan Luis Guerra encabeza construcción de hospital infantil en Haití

  
El cantautor dominicano Juan Luis Guerra encabezó hoy en Puerto Príncipe el inicio de la construcción de un hospital infantil, cuyos fondos fueron recaudados en un concierto celebrado en Santo Domingo en abril con la participación de Juanes, Miguel Bosé, Alejandro Sanz y Enrique Iglesias.

La obra será levanta en un área del hospital más antiguo de la capital haitiana, el Saint Francois de Sales, parcialmente destruido por el sismo del pasado 12 de enero.

Los trabajos de construcción del centro fueron iniciados con una misa oficiada por el obispo de Puerto Príncipe, monseñor Joseph Lafontant, y el nuncio apostólico, monseñor Bernardito Auza, y a la que asistió el embajador dominicano en Haití, Rubén Silié Valdez; y el representante del país en Santo Domingo, Fritz Cinéas.

En la actividad se rindió homenaje a las víctimas del terremoto, de los que un centenar falleció en el hospital.


Juan Luis Guerra se declaró "muy contento" de empezar los trabajos de construcción del hospital que, según dijo, será "hermoso".

El interprete indicó a Efe que de todas las destrucciones constatadas en la ciudad a causa del sismo, la del centro de salud le "llenó de pena", pero aseguró que van "a salir hacia adelante con un mejor hospital del que había antes".

"Estamos haciendo todo lo posible con esta ayuda" y "el señor (Dios) va a restaurar a Haití", agregó.

La construcción de la obra estará a cargo de la fundación del artista y de la organización Sur Futuro, también dominicana, en alianza con la Nunciatura Apostólica de Haití.

A la iniciativa también se ha integrado la organización internacional Catholic Relief Services (CRS), que es contraparte del hospital desde hace dos años.

Los recursos para construir el hospital infantil fueron recaudados en el multitudinario concierto "Un canto de esperanza por Haití", organizado en abril por Juan Luis Guerra en Santo Domingo tras el sismo que asoló parte del país el pasado 12 de enero y dejó unos 300.000 muertos y 1,5 millones de personas sin techo, según estadísticas oficiales.

En la actividad, en la que se recaudaron 2,5 millones de dólares, participaron además de Guerra, el colombiano Juanes, los españoles Enrique Iglesias, Miguel Bosé y Alejandro Sanz, así como el puertorriqueño Luis Fonsi.

Asimismo, los dominicanos Milly Quezada, Jonny Ventura y Maridalia Hernández.

La presidenta de la organización dominicana Sur Futuro, Melba Grullón, señaló hoy en Puerto Príncipe que Juan Luis Guerra fue el ideólogo de la iniciativa a favor de Haití, al tiempo que destacó la "respuesta solidaria" de su país frente a la catástrofe en la empobrecida nación caribeña.

Mientras que el representante de Catholic Relief Services (CRS), Luke King, subrayó que el espacio donde se construirá el hospital no es un "lugar funesto", si no de "esperanza".

A su turno, el nuncio apostólico expresó la voluntad de que el centro sea un "modelo al servicio de los mas pobres".

Por su parte, el obispo Lafontant resaltó el deseo de "servir sin buscar beneficios o ventajas" en esta obra en la que el "servicio es la palabra clave". 

POR FIN EL CIRCO DEL SOL EN BOGOTA


El Circo del Sol visita por primera vez a Colombia y viene a presentar, en el mes de octubre, Quidam un espectáculo reconocido internacionalmente que combina acrobacias, dominio técnico, un imponente vestuario y escenarios detallados para el público de todas las edades.

En el mundo, el Circo del Sol presenta más de 19 shows simultáneos y cerca de 100 millones de personas en el mundo, han visto los espectáculos desde su creación.

Quidam se estrenó en 1996 y desde entonces se ha presentado en Canadá, Estados Unidos, Europa, Dubai, Shangai, Japón, Australia, Nueva Zelanda, México y Brasil. 

Después de 2 años de preparación, se logró montar el show que se presentará en varias funciones en Bogotá.

Del 19 al 31 de octubre el show ganador del “gold clown winning act” en Mónaco, se presentará en una carpa en el parqueadero del Parque Salitre Mágico de Bogotá.





miércoles, 13 de octubre de 2010

El hombre más pequeño del mundo ya no es un colombiano


El nepalí Jagendra Thapa Magar de 18 años mide 65,5 cm, destronó a Édward Nino Hernández.


El anunció lo hizo la organización Guinness World Records en un comunicado.
Jagendra Thapa Magar, que tiene la talla y el peso (5,5 kg) de un bebé de pocas semanas, entra en el libro de los récords el día que cumple los 18 años, aniversario que le permite ser reconocido oficialmente por la organización.
El joven nepalí destrona al colombiano Édward Nino Hernández, de 24 años, que fue reconocido como el hombre más pequeño del mundo hace sólo cinco semanas.
"Un nepalí de 18 años ha sido nombrado el hombre más pequeño del mundo por los jueces del Guinness World Records que se desplazaron a Nepal para medirle", precisó en un comunicado la organización, con base en Londres.
En su país, Jagendra es ya toda una celebridad: en varias ocasiones se ha entrevistado con el primer ministro y con Miss Nepal y se ha convertido en un embajador turístico de este pequeño país del Himalaya que alberga las montañas más altas del mundo.
El mes pasado, el joven visitó por primera vez Nueva York en el marco de una gira promocional organizada pro el museo de excentricidades "Ripley's Believe It or Not!".
El adolescente posó junto a la estatua de cera del hombre más alto del mundo de toda la historia, el estadounidense Robert Wadlow, que murió en 1940 a los 22 años midiendo 2,72 metros.
Su padre, Rup Bahadur Thapa Magar, un vendedor de frutas, resumió para la agencia de noticias AFP el destino de su hijo: "Jagendra es quizás pequeño pero su talla le ha dado un gran nombre".
NEPAL

Hidrocele/Varicocele

Definición 
Dos causas de inflamación del escroto incluyen el hidrocele y el varicocele. El hidrocele es líquido acumulado 
alrededor de los testículos, mientras que hay un varicocele cuando la sangre retrocede en las venas principales que drenan el escroto. Hay dos formas de hidroceles, comunicantes y no comunicantes. Los hidroceles comunicantes están asociados con hernias y suelen observarse en los bebés varones. Los hidroceles no comunicantes son acumulaciones de líquido alrededor del testículo y pueden ocurrir a cualquier edad. Los varicoceles son más comunes en los hombres adolescentes y adultos. 
Normalmente, ambas condiciones son indoloras. En los lactantes, los hidroceles no comunicantes suelen 
resolverse en el primer año de vida y no requieren tratamiento. Los hidroceles comunicantes no tienden a 
resolverse y necesitan corrección. Los varicoceles aumentan el riesgo de  infertilidad y, en general, se tratan si se presentan en adolescentes o en hombres infértiles. En cualquier caso, es importante consultar a su médico si su bebé o niño desarrolla una inflamación en el escroto. 

Causas 
Hay un hidrocele comunicante cuando el canal que conecta el escroto con el abdomen (que permite que los 
testículos desciendan en los bebés) no se cierra correctamente. Esto permite que el líquido se "filtre" dentro del escroto. Los hidroceles no comunicantes ocurren cuando se acumula líquido en los tejidos que rodean al testículo. 
Los hidroceles también pueden ser causados por lesiones o infecciones en el área escrotal o por un tumor 
testicular.

Se produce un varicocele cuando la válvula de la vena principal del escroto no funciona correctamente y permite que la sangre retroceda. Los varicoceles rara vez son causados por  tumores renales u otros tumores en el lugar de los riñones (retroperitoneo). 

Factores de riesgo
Muchos niños recién nacidos desarrollarán un hidrocele. Los hidroceles comunicantes son más comunes en los bebés prematuros. También son más comunes en los niños que están siendo tratados por exceso de líquido en el cerebro (al drenar el líquido dentro del abdomen), o que tienen un catéter de diálisis abdominal.
Los varicoceles se desarrollan típicamente en hombres de 15 a 25 años.
Síntomas 
Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, no considere que se deban a un hidrocele o varicocele. Estos síntomas podrían originarse por otras afecciones que pueden ser graves. Si usted experimenta alguno de ellos, consulte a su médico: 
En adultos: 
Inflamación indolora: el síntoma primario de hidrocele en un adulto es la inflamación indolora en uno 
o ambos lados del escroto, que se siente como un balón lleno de agua. Esto puede estar acompañado 
por un malestar persistente o sensación de pesadez en el escroto.
En bebés: 
Inflamación indolora: en los lactantes, el síntoma principal de un hidrocele es la inflamación indolora 
del escroto. Si el hidrocele es comunicante (asociado con una hernia) la cantidad de inflamación varía 
según la actividad, como el llanto.
Vena agrandada o retorcida en el escroto: en general, un varicocele aparece como una vena agrandada o 
retorcida, visible o palpable (que se puede sentir), en el escroto. Puede estar asociado con encogimiento 
(atrofia) del testículo (s) y/o infertilidad. Los varicoceles suelen cambiar de tamaño y son más grandes 
cuando se está de pie o se hacen esfuerzos. Los varicoceles ocurren con más frecuencia en el lado izquierdo. 
Algunos signos de advertencia que indican la posibilidad de que el varicocele esté asociado con un tumor 
son el inicio súbito, la ubicación en el lado derecho o la imposibilidad de que se reduzca al acostarse.

Diagnóstico 
El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos, y le realizará un examen físico. Los 
hidroceles y varicoceles por lo general son fácilmente palpables. El médico querrá asegurarse de que no haya 
evidencias de una masa testicular (p. ej., cáncer). Las pruebas pueden incluir: 
Transiluminación: se hace atravesar la luz de una linterna por la parte agrandada del escroto; si hay un 
hidrocele, el escroto se iluminará.
Ecografía: una prueba que emite ondas sonoras para analizar el contenido del escroto 
Análisis de orina
Cintigrafía testicular: una sustancia radiactiva se inyecta en la sangre y se registran radiografías. 

Tratamiento 
Las opciones de tratamiento incluyen: 

Hidrocele
Se recomienda la reparación quirúrgica si la afección: 
Persiste después del primer año de vida
Se agranda tanto que pone en riesgo la irrigación sanguínea del testículo Está asociada con una hernia, también conocida como hidrocele comunicante También puede utilizarse la escleroterapia para tratar el hidrocele de adulto (no comunicante), que consiste en extraer el líquido mediante una aguja y reemplazarlo con una sustancia cicatrizante. Generalmente, este método es menos efectivo que la cirugía.
Varicocele
No se requiere tratamiento para todos los varicoceles. Sin embargo, por lo general se lo recomienda si se 
considera que el varicocele es causa de  infertilidad. Las opciones de tratamiento incluyen: 
Cirugía abierta: la vena se corta y ata quirúrgicamente.
Ablación por catéter: se aplica calor a través de un catéter para destruir la vena.
Embolización por catéter: se coloca una sustancia en la vena para bloquearla.
Laparoscopia: implica el uso de un tubo delgado, iluminado, que se inserta en el abdomen para visualizar los
vasos del cuerpo cuando se dirigen al testículo. 
Si se le diagnostica varicocele o hidrocele, siga las  instrucciones del médico. 

Enfermedad de Hirschsprung




La enfermedad de Hirschsprung (EH) fue descrita
por primera vez en 1888 en dos lactantes por el
pediatra de Copenhague Harald Hirschsprung. Eran
estreñimientos graves acompañados de una dilatación
e hipertrofia del colon, sin una obstrucción mecánica
que justificara el estreñimiento y se consideró que
la zona dilatada era el asiento primario de la enfermedad.

ausencia congénita de
células ganglionares, en el plexo mientérico de Auerbach
y en el submucoso de Meissner, de la pared del
recto y otros tramos del colon en sentido proximal,
a una distancia variable e incluso del intestino delgado.

Los recién nacidos pueden presentar un síndrome
obstructivo con riesgo de colitis, sepsis y perforación
por lo que el diagnóstico tiene que ser precoz
para realizar el tratamiento.

EPIDEMIOLOGÍA
Clasificación
El límite inferior del aganglionismo, el esfínter
anal interno, es constante. El límite superior es variable
y sirve para clasificar la enfermedad. La EH más
frecuente es la de segmento corto donde el aganglionismo
no se extiende más allá del sigma (80% de los
casos). Un pequeño número de esta clase son de segmento
ultracorto o yustanales, cuando el aganglionismo
ocupa sólo el recto distal, por debajo del suelo de
la pelvis. Es de segmento largo cuando el aganglionismo
es proximal al sigma (20%); en una minoría de
este grupo el defecto ocuparía todo el colon (EH colónica)
o todo el intestino (EH intestinal). Las formas
en las que una porción de colon está agangliónico proximal
a un segmento normal son muy controvertidas.

ETIOPATOGENIA
La etiología es desconocida aunque se considera
multifactorial. Un ambiente intrauterino adverso y en
muchas ocasiones factores genéticos incidirían sobre
la proliferación, maduración, migración y apoptosis,
de las células del sistema nervioso entérico. La patogenia
se explicaría por una detención de la migración
céfalocaudal de los precursores neuronales, derivados
de la cresta neural, a lo largo del intestino durante
la embriogénesis. Los neuroblastos tendrían que
situarse a lo largo del intestino entre la 4ª semana de
gestación y la 12ª en la que alcanzan el recto fetal.
Esto no sucede en la EH en una extensión mayor cuanto
más pronto se interrumpe la migración. Según esta
patogenia la EH sería una neurocrestopatía. También
se ha apuntado que alteraciones moleculares de la
matriz extracelular de la pared intestinal, impedirían
que las células procedentes de la cresta neural la colonizaran
o que las células ganglionares se destruyeran
por fenómenos inmunitarios. Algunos autores consideran
que la EH sería una desorganización del desarrollo
que afectaría no sólo la dinámica migratoria
sino la inervación de la musculatura de la pared intestinal
y la de la musculatura vascular, y que la incorrecta
inervación del músculo liso alteraría la viabilidad
de las células ganglionares.
Los procesos axonales hipertróficos de los nervios
extrínsecos que entran y se dispersan en el intestino
estimulando la contracción, al no existir la oposición
de las células ganglionares, provocan una obstrucción
funcional del tramo agangliónico. Se ha encontrado
un déficit de óxido nítrico –por una óxido
nítrico sintasa disminuida– que podría contribuir a la
espasticidad de las regiones agangliónicas. El intestino
anterior a la zona agangliónica se dilata y se
hipertrofia (megacolon) por el cúmulo de heces y gases
y un peristaltismo inútil para vencer la obstrucción
intestinal distal debida a la contracción tónica constante.

GENÉTICA
La EH aislada, la más frecuente, parece ser una
malformación con un patrón complejo de herencia,
con baja penetración sexo dependiente y variable
expresión (según la longitud del segmento agangliónico).
En las formas sindrómicas de EH se han descrito
 todas las formas de herencia mendeliana. Se han
descrito hasta el momento once genes en diferentes
cromosomas cuyas mutaciones pueden estar relacionados
con la enfermedad: RET, GDNF, NTN, EDNRB,
EDN3, ECE1, S0X10, ZFHX1B, PHOX2B, TCF-
4, NTRK-3. Las interacciones de estos genes cada día
son más conocidas y muchos pacientes tendrían mutaciones
en varios genes. Los mecanismos genéticos y
moleculares son objeto de intensa investigación y aparecen
reiteradamente en las publicaciones actuales.

CLÍNICA
Los síntomas varían según la edad, extensión del
área afectada y la presencia de complicaciones. La
longitud del segmento agangliónico no está relacionada
necesariamente con la edad de presentación ni
con la gravedad de los síntomas. El síntoma principal
que nos hace sospechar la enfermedad es el estreñimiento
de aparición temprana en un recién nacido a
término. Esta sospecha nos permite actualmente hacer
un diagnóstico en el neonato o en el lactante pequeño
y el correspondiente tratamiento precoz. El 99%
de los recién nacidos a término eliminan el meconio
en las primeras 48 horas de vida, los prematuros lo
eliminan más tarde pero en estos la EH es rara. El 90%
de los enfermos eliminan el meconio después de las
24 horas y el 60% después de las 48 horas, pero sólo
la mitad de los niños a término que no eliminan el
meconio en las primeras 48 horas tiene EH.

Los recién nacidos y lactantes pequeños con EH
presentan casi siempre clínica de obstrucción intestinal:
Distensión abdominal progresiva, que se alivia
con estimulación rectal o enemas cuidadosos, y vómitos
que pasan de claros a biliosos. La inspección anal
y el estudio radiológico permiten orientar el cuadro;
algunos autores desaconsejan el tacto rectal si se puede
hacer un enema con contraste pronto, pues poco se
puede aprender de aquella maniobra y se pueden alterar
los resultados de la radiología. El cuadro de obstrucción
nos hace pensar además de la EH en problemas
mecánicos: bridas congénitas, malformaciones
anorectales, íleo meconial, S. del meconio espeso,
atresia intestinal, microcolon izquierdo o tumores, o
problemas funcionales: hipotiroidismo, insuficiencia
suprarrenal, alteraciones electrolíticas del potasio,
hipercalcemia o hipermagnesemia, y en raras alteraciones
nerviosas o musculares.

sábado, 2 de octubre de 2010

CLASE VIERNES 1 DE OCTUBRE

EL DÍA VIERNES PRIMERO DE OCTUBRE DEBÍAMOS HACER UNA ACTIVIDAD LA CUAL NO SE PUDO LLEVAR A CABO POR CUESTIONES TÉCNICAS.
APARTE DE ESTO DURANTE LA CLASE A MI COMPAÑERA DIANA LE DIO UN SÍNDROME CONVERSIVO, LO CUAL FUE MUY EXTRAÑO Y SÚBITO.... EN MENOS DE NADA RESULTAMOS EN URGENCIAS DEL HOSPITAL... ESTA FUE LA BRILLANTE CLASE DEL VIERNES JAJAJA.